
INICIO
La C de "Consumo", la C de "Confianza", la C de "Crisis".
INTRODUCCIÓN

En el momento actual en el que nos encontramos, inmersos en una crisis económica mundial, puesto en duda el sistema capitalista que hasta hace bien poco era la "panacea" de la buena salud de la economía occidental y de los llamados países emergentes, y encontrándonos en España con, además de esta crisis financiera, con una crisis particularmente importante del mercado inmobiliario, los debates económicos en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión...) pasan por una confrontación de "axiomas" más o menos acertados entre la economía neoliberal, a cuya cabeza se encontraba el siglo pasado el tan traído Milton Friedman, y la ya casi olvidada y muchas veces denostada economía keynesiana (a la que le da nombre el padre de la economía moderna John Maynard Keynes).
Todos estos programas, debates, artículos o ensayos económicos v
Bien es cierto que siendo este un debate necesario o cuanto menos interesante (no sólo hoy, sino siempre) desde el punto de vista de política macroeconómica entre los economistas, no menos cierto es que para la mayoría de los "homo NO economicus", los aspectos importantes de esta crisis son otros bien distintos.
Intentaremos pues en este trabajo identificar las consecuencias de esta crisis financiera mundial, (acrecentada en España por el "pinchazo de la burbuja inmobiliaria"), en la llamada economía real.
TAREASPara alcanzar el objetivo deberemos identificar de entre los distintos agentes económicos , algunos representativos que más estén sintiendo las consecuencias de esta crisis.
Una vez elegidos, examinaremos en que les afecta cada una de las consecuencias en el día a día.

PROCESO
- En conjunto se seleccionaran de entre los agentes económicos, algunos representativos y con una determinada peculiaridad a los efectos de identificar el mayor número de consecuencias en la economía real.
Sectores o grupos propuestos de entre los agentes económicos:
(1) Amas de casa, estudiantes, jubilados y parados (Familias).
Trabajadores por cuenta ajena (específicamente Sector Inmobiliario).
(2) Empresarios (específicamente Sector Inmobiliario).(Empresas)
Trabajadores Autónomos (específicamente Sector Inmobiliario).
(3) Comerciantes (específicamente ramas "complementarias" del sector inmobiliario - muebles, hogar,... -).
(4) Bancos y Entidades Financieras.
(5) Ayuntamientos, CCAA, Estado (Sector Público).
Funcionarios.
(6) Agricultores y Ganaderos.
- Se crearán grupos de trabajo (con como máximo 5 personas), encargándose cada uno de ellos de un sector en particular.
- Cada uno de los grupos de trabajo deberá identificar el qué y el cómo esta afectando la crisis a su sector, grupo o agente económico elegido.
Para ello deberá preparar una encuesta (con como máximo 10 preguntas) y presentarla al sector analizado.
- Puesta en común de los resultados a los efectos de realizar un análisis completo entre todos los sectores analizados.
- Se celebraran dos debates abiertos a todos los alumnos en relación con:
1.- Las posibles causas de la crisis en cada uno de los sectores analizados y planteamiento de posibles soluciones a nivel de comportamientos individuales y colectivos.
2.-Las medidas que están tomando los distintos gobiernos y/o organismos públicos a los efectos de salir de la crisis.
RECURSOS
Además de los manuales sobre economía de la biblioteca serán de gran ayuda las siguientes direcciones web.
ww.e-encuesta.com
www.sepiensa.org.mx
www.eumed.net
www.ecomur.com
EVALUACIÓN
Se evaluará al alumno en función de los siguientes parámetros:
- Elaboración de la encuesta.(Mínimo exigible)
- Análisis de los resultados y puesta en común.(Mínimo exigible)
- Identificación de las consecuencias en cada uno de los sectores analizados (Mínimo exigible), estableciendo la relación causa efecto.
- Debatir a cerca de las posibles causas de la crisis en cada uno de los sectores analizados y plantear posibles soluciones a nivel de comportamientos individuales y colectivos.
- Debatir a cerca de las medidas que están tomando los distintos gobiernos y entidades monetarias a los efectos de salir de la crisis.
El requisito mínimo para obtener el aprobado en el trabajo pasará por la elaboración de la encuesta, el análisis de los resultados y la identificación de las consecuencias.
A partir de este mínimo el trabajo del alumno se evaluará en función del establecimiento de las distintas relaciones causa-efecto y de la participación en los debates.
CONCLUSIÓN
Se pretende pues, en este trabajo, que el alumno, tanto individual como de forma colectiva, identifique las consecuencias de la crisis más allá de los términos macroeconómicos e índices financieros y en la medida de lo posible se identifique como un agente económico mas y adecue su comportamiento en función de los datos analizados.